viernes, 19 de febrero de 2010

Pintores renacentistas en el Prado: Tiziano

  Figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI y configurador de su tradición colorística y pictórica. . En Venecia, fue condiscípulo de Giorgione en el taller de los Bellini. Giovanni Bellini dejó una destacada impronta en su obra.  En Padua, Tiziano realiza en 1511 los frescos de los Milagros de san Antonio para la Scuola del Santo. Estas narraciones demuestran su capacidad para dotar a las figuras de un sentimiento de aflicción convincente, de vida impulsiva, al tiempo que ordena los hechos con realismo en el marco de paisajes de gran viveza. El proceso culminó en las bacanales que Tiziano pintó para el duque Alfonso d´Este en una estancia de su palacio de Ferrara entre 1518 y 1522 . Están basadas en la literatura clásica y adaptan personajes de la estatuaria antigua y , sin embargo, reproducen un mundo de vital sensualidad, belleza y contemporaneidad. Las dinámicas vibraciones de estas piezas tienen su paralelo en su obra de temática religiosa correspondiente al mismo periodo. Entre las primeras obras sobre este tema destaca la Asunción de la Virgen (1516-1518) sobre el altar de Santa María dei Frari en Venecia, que destaca por la maestría en la composición y movimientos de un nutrido número de personajes tratados con un sorprendente sentido de la monumentalidad. Diseñados para ser vistos de lejos, sobresale también su fuerte colorido y luz dorada. Al destaparse la obra causó una gran sensación.

La misma tónica de monumentalidad se observa en la Virgen de Pésaro (1519-1526) del mismo templo, donde Tiziano realiza un cambio crucial en el modelo renacentista de sacra conversazione (pinturas de la Virgen con el Niño entre santos, estableciéndose alguna relación entre los personajes sagrados), situando a la Virgen, tradicionalmente colocada en el centro de la composición, en la parte derecha del cuadro, y pintando tras ella dos enormes columnas en perspectiva que se elevan más allá del espacio pictórico. EsteTiziano es un retratista de primera calidad y sus innovaciones más importantes se centran en este campo entre las décadas de 1530 y 1550. En 1516 había sido nombrado pintor oficial de la República veneciana, y trabajó a partir de aquí en las cortes de Ferrara y Mantua. En las décadas de 1530 y 1540 viajó a Bolonia para realizar los retratos del emperador Carlos V y del papa Pablo III, y visitó Roma por orden de este último, donde conoció a Miguel Ángel.
 Tiziano crea como retratista un tipo de descripción solemne y opulenta, realizando una síntesis entre la captación de la psicología y temperamento del personaje y la atención a los detalles de vestuario y al escenario, que definen a su vez la categoría social de la persona retratada. En las series de pinturas mitológicas realizadas para el rey Felipe II de España, las formas pierden de forma gradual solidez, diluyéndose parcialmente en vagas texturas y pinceladas vibrantes, a la vez que el color se hace más intenso. Tiziano murió en Venecia en 1576. Su obra, que afectó de manera decisiva a la evolución de la pintura europea, proporcionó una alternativa igualmente poderosa y atractiva que la lineal y plástica tradición florentina seguida por Miguel Ángel y Rafael. Por derecho propio, la obra de Tiziano se considera que está en la cima de los logros y éxitos en el campo de las artes visuales.  © eMe


Murillo, un pintor barroco en el Museo del Prado.


Bartolomé Esteban Murillo fue un pintor español del siglo XVII. Es una de las figuras más importantes de la pintura barroca española que, tras haber decaído en estimación a principios del siglo XX, vuelve a gozar de importante reconocimiento mundial.1
Nació en 1617 en la ciudad de Sevilla. Fue bautizado en la parroquia de Santa María Magdalena de la ciudad de Sevilla. Fue el menor de catorce hermanos. Su padre era un cirujano barbero llamado Gaspar Esteban Su madre se llamaba María Pérez Murillo.
Aunque por influencia de su padre ya era aficionado al dibujo,Murillo se formó en el taller de su pariente Juan del Castillo, donde pronto comenzó a destacar de entre sus discípulos. Llegó a pasar allí cinco años, siendo uno de sus compañeros de taller el pintor granadino Alonso Cano. Para aportar algún dinero a la casa, a los 14 años de edad pintaba pequeños cuadros, o bien hacía dibujos para las comunidades religiosas.
A los 22 años Murillo decidió establecer un taller de pintura barata que le permitía vender cuadros sobre todo en las ferias de los pueblos, pero a pesar de que se vendían bien, esto no terminaba de satisfacer al artista, tanto es así que tras conocer copias de Antoon van Dyck, surgió en él un fuerte deseo de perfeccionar su pintura. Murillo tomó la resolución de abandonar su ciudad al menos por un tiempo; el inconveniente sería su situación económica, por lo que tras comprar una pieza de tela y hacerla trozos, pudo pintar en cada uno de ellos un cuadro que vendería a un mercader que embarcaba para Indias.
Se fue a Madrid y logró que Velázquez le abriera las puertas de los palacios reales de Madrid, Toledo y el Monasterio de El Escorial con lo que pudo admirar y copiar grandes pinturas de diferentes maestros, educándose y perfeccionándose de este modo; además, trabajó en el estudio de Velázquez regresando finalmente a Sevilla cuando convino que realmente estaba preparado. En su ciudad natal causó sensación y admiración por su nueva forma de pintura, siendo entonces cuando comenzó a consagrarse verdaderamente como un pintor. Sus primeras obras están influidas por Zurbarán, Ribera, Alonso Cano, Rubens, Tiziano y Velázquez. De gran realismo, aunque con un estilo que se estaba forjando a lo que sería después, su pintura de estos años está llena de sentido social y de estética naturalista; sus grandes temas, como los niños mendigos o las escenas de la infancia de Cristo, ya están presentes en estos años,[ y conectan con la sensibilidad popular de las barriadas sevillanas azotadas por la peste y la mortalidad infantil. Su obra fue adquiriendo importancia y evolucionó hacia un pintura suave de gusto burgués y aristocrático,]como demuestran sus obras religiosas. Murillo se convirtió en un excelente pintor y poco a poco cimentó su fama.
A raíz de un par de cuadros que lleva a cabo para la Catedral de Sevilla, empezará a especializarse en los dos temas que más fama le han proporcionado, las vírgenes con niño y las Inmaculadas.



VELAZQUEZ Y EL TENEBRISMO

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 6 de junio de 1599Madrid, 6 de agosto de 1660) conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores. Se trasladó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las Hilanderas.
Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».


jueves, 18 de febrero de 2010

Pintores del Museo del Prado.

Aquí os dejo una pequeña biografía y algunos cuadros de un autor flamenco llamado Van Dick. Yo tuve la suerte de poder ver algunas de sus obras en el Museo del Louvre de París, aunque también tiene muchas de sus obras en el Museo del Prado.

BIOGRAFÍA.

Anton van Dyck (Amberes, 22 de marzo de 1599 - Londres, 9 de diciembre de 1641), fue un pintor flamenco especialmente dedicado a la elaboración de retratos. Dado que alcanzó gran fama internacional, su nombre se adaptó a diferentes idiomas: en inglés, Sir Anthony van Dyck; en español, Antonio o Antón van Dyck. En su lengua materna, el neerlandés, su nombre es Anton Van Dijck (la palabra dijck significa roble o encina). Llegó a ser el primer pintor de corte en Inglaterra tras una larga estancia en Italia. Es universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa y de Carlos I, rey de Inglaterra, de los miembros de su familia y de su corte. Con su método de pintura de una elegancia relajada, influenció a los retratistas ingleses, como Peter Lely. Además de retratos, por los cuales fue bastante apreciado, se ocupó también de temas bíblicos y mitológicos, introduciendo algunas notables innovaciones pictóricas.



Fue alumno y amigo del pintor Pedro Pablo Rubens, del que asimiló la técnica y, en parte también el estilo. Tras transcurrir la juventud en Amberes, se trasladó a Italia, donde realizó el viaje ritual de formación característico de todos los grandes pintores flamencos. Allí tuvo la oportunidad de ver y copiar algunas grandes obras renacentistas, especialmente de su pintor favorito, Tiziano. Al volver de Italia, pasó a Inglaterra, a la corte de Carlos I
, donde se ocupó casi exclusivamente de retratos. Murió en Londres a la edad de 42 años y fue enterrado en la Catedral de San Pablo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

PINTORES DEL MUSEO DEL PRADO

 


Francisco de Goya (1826), por Vicente López.
Francisco de Goya


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Francisco de Goya y Lucientes



Francisco de Goya (1826), por Vicente López.

Nombre real Francisco Goya Lucientes

Nacimiento 30 de marzo de 1746

Fuendetodos (Zaragoza)

Fallecimiento 15 de abril de 1828

Burdeos (Francia)

Nacionalidad española

Área Pintura, Grabado, Dibujo.

Movimiento Barroco, Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo.

Obras destacadas Obras de Francisco de Goya

Los fusilamientos del tres de mayo,

Saturno devorando a sus hijos,

Perro semihundido.



Firma de Francisco de Goya.Para otros usos del término «Goya», véase Goya (desambiguación).

Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.



Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.



Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.




Nombre real Francisco Goya Lucientes

Nacimiento 30 de marzo de 1746                                        

Fuendetodos (Zaragoza)

Fallecimiento 15 de abril de 1828

Burdeos (Francia)

Nacionalidad española

Área Pintura, Grabado, Dibujo.

Movimiento Barroco, Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo.

Obras destacadas Obras de Francisco de Goya

Los fusilamientos del tres de mayo,

Saturno devorando a sus hijos,

Perro semihundido.



Firma de Francisco de Goya.Para otros usos del término «Goya», véase Goya (desambiguación).

Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.



Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.



Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.

PINTORES DEL MUSEO DEL PRADO


                                                                           http://www.slide.com/r/dvFCQ-Xd3z9lzqO622YzqweN8AHh7ZEi?previous_view=mscd_embedded_url&view=original
G O Y A
Nombre real Francisco Goya Lucientes
Nacimiento 30 de marzo de 1746

Fuendetodos (Zaragoza)

Fallecimiento 15 de abril de 1828

Burdeos (Francia)

Nacionalidad española

Área Pintura, Grabado, Dibujo.

Movimiento Barroco, Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo.

Obras destacadas Obras de Francisco de Goya

Los fusilamientos del tres de mayo,

Saturno devorando a sus hijos,

Perro semihundido.



Firma de Francisco de Goya.Para otros usos del término «Goya», véase Goya (desambiguación).

Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.



Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.



Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.



Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.



Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.

lunes, 15 de febrero de 2010

MUSEO DEL PRADO


     El Museo del Prado es una de las pinacotecas más importantes del mundo, y cuenta con una amplia colección de pintura española, italiana y flamenca. Está situado en Madrid. Junto con otros dos centros, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, forma en el Paseo del Prado el llamado Triángulo del Arte de Madrid, meca de numerosos turistas de todo el mundo.

     El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por Carlos III, dentro de sus afanes ilustrados, como Gabinete de Historia Natural, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico a ubicar en el proyecto de reurbanización del llamado Salón del Prado. El 19 de noviembre de 1819 se inauguraba discretamente el Museo Real de Pinturas (primera denominación del museo), mostrando algunas de las mejores piezas de las Colecciones Reales Españolas, trasladadas desde los distintos Reales Sitios. En 1872 el Prado fue fusionado con el Museo de la Trinidad. Tras el destronamiento de Isabel II en 1868, el Museo Real había pasado a ser nacional.
     Ningún museo o institución en el mundo alberga tantas obras de los siguientes artistas como el Museo del Prado:
- Goya (unas 120 pinturas, incluyendo casi todos sus cartones para tapices)
- Tiziano (unas 30), junto con importantes series de Tintoretto y Veronés
- El Greco (35)
- Patinir (varias de sus obras maestras, de su cortísima producción)
- Rubens (alrededor de 80 obras, algunas pintadas a dúo con otros artistas)
- Velázquez (unas 45 pinturas, de las apenas 100 catalogadas)


     Pintura española. Con gran diferencia, la mayor colección del mundo. Cronológicamente abarca desde murales románicos del siglo XII hasta Goya (siglos XVIII-XIX), incluyendo pintura medieval, con Bartolomé Bermejo y Berruguete, renacentista, con autores como Pedro Machuca y Juan de Juanes, manierista con el protagonismo absoluto de El Greco, y barroca con Zurbarán, Ribera, Murillo y Velázquez. Sólo las colecciones de estos cuatro autores suman 200 pinturas.

     GOYA. Nació el año 1746, fue pintor y grabador español. Estudió con J.Luzán y, a partir de 1763, con su futuro cuñado J.Bayeu.
     Obra primeriza son los frescos del Pilar de Zaragoza. En 1766-92 realizó más de 45 cartones para tapices, (El cacharrero, El pelele, La gallina ciega, Prado.) Pintor de cámara de Carlos IV en 1789.
     En 1792, a consecuencia de una grave enfermedad, quedó sordo. En 1794 publicó una serie de aguafuertes, Los caprichos.
     De esta época son también una serie de pequeños cuadros y una de sus obras principales, El entierro de la sardina. En mil 1798 decoró, al temple y al fresco, la ermita madrileña de San Antonio de la florida.
     Gran retratista (Duques de Osuna, de Alba, Jovellanos, Moratín, Goda y condesa de Chinchón, Isabel Cobos), en 1800 pintó el gran lienzo La familia de Carlos IV, una de las joyas del prado. De hacia 1802 son los sensuales lienzos Maja Vestida y Maja Desnuda.
     La guerra de la independencia le sugirió los aguafuertes de la serie Desastres de la guerra (1810-13) y los cuadros El Dos de Mayo y los Fusilamientos de la Moncloa (Prado). En 1815-16 grabó la serie La tauromaquia. Amargado por el absolutísimo de Fernando VII, se retiró a su quinta del Sordo en las afueras de Madrid (1819), cuyos muros decoró con las llamadas “ pinturas negras” pasadas después al lienzo (Prado). Grabó entonces la colección de Los disparates. En 1823 se exilió a Burdeos, donde en 1828 murió.


miércoles, 10 de febrero de 2010

SIN MÚSICA LA VIDA SERÍA UN ERROR


Esta magnífica declaración de amor a la música, que Nietzsche ha repetido en sus cartas a Peter Gast y a Georg Brandes, no se limita a una pasión personal. Nietzsche no es dado a los elogios. Él ha comparado a menudo la música con Circe por su poder equívoco: La música es un hechizo, (Carmen), ella embruja, pero también pervierte y absorbe completamente a sus auditores. «Cave musicam!» -¡Cuidado con la música!- (Humano, demasiado humano. Prefacio, § 3). De una forma bastante ambigua, Nietzsche ha escrito también que ¨es un prejuicio corriente en los filósofos creer que toda música viene de las Sirenas¨. (La Gaya scienza, § 372). Lo que es seguro, es que a la declaración citada en el epígrafe, Nietzsche le confiere innegablemente un alcance metafísico. El apotegma vuelve a colocarse a nivel de las intenciones del Creador: la vida deseada por Dios para los hombres no tendría sentido si faltara la música, la Creación estaría perdida si el mundo no incluyera la música. He aquí pues una suerte de Gloria in excelsis bajo la pluma del ateo Nietzsche, dirigido no a Dios, sino al mundo y a la vida. Sin música, la vida sería un error, así como, sin el Amor, la gracia y el Poder absoluto, Dios no sería Dios, sería un concepto fallido, una especie de diablo cojo.

Dios ha muerto. La vida es pues la única realidad. Y Nietzsche llama amor fati, afirmación, esta aprobación de la vida y de la realidad en todos sus aspectos, trágicos, fisiológicos, sensibles, afectivos, este «Fasagen» (dire-oui) «decir-sí» al mundo y a la vida, que las problemáticas metafísicas clásicas llamaban «Teodicea» (justificación de Dios). En este sentido, se podría atrever a decir que, para Nietzsche, la música es la justificación del mundo y de la vida, el «principio de razón suficiente», mejor aún, para hablar como Leibnitz, el «principio de lo mejor».

Pero cuál música, y en qué sentido la música define la vida, ¿expresa, según Nietzsche, el fondo y la perfección de la vida? Las preferencias y las intolerancias de Nietzsche en materia de música (géneros, estilos, compositores, técnicas armónicas y de contrapunteo) van a la par con su psicología, su cultura y su historia personal. Preferimos pasar rápidamente sobre sus gustos idiosincrásicos, para consagrarnos más bien a la concepción filosófica –usamos la palabra «metafísica»-, que ha propuesto a lo largo de toda su obra. Naturalmente, no haría falta recordar que la música esta relacionada íntimamente con todos los aspectos de la vida de Nietzsche: se ha escrito mucho sobre la música en general, sobre los compositores en particular, de su tiempo o del pasado. Así, un buen número de parágrafos de la segunda parte de Humano, demasiado humano, ya sea en Miscelánea de opiniones y sentencias (particularmente § 171) o en El viajero y su sombra (§§ 149 a 169) tratan de la música y de los músicos (alemanes en particular) en el marco de un análisis de la cultura alemana (Bach, Händel, Beethoven, Mozart, Schubert, Schumann...). Pero, evidentemente es sobre Wagner que Nietzsche concentra sus análisis, luego sus críticas cada vez más virulentas y finalmente sus embestidas panfletarias. Este «Privilegio» lo es, porque los dos hombres han sido bastante cercanos durante gran parte de los años 70 (el período en Basilea de Nietzsche), cuando Nietzsche se adhirió profundamente al hombre y sobre todo que amó profundamente su música, cuando incluso le opone públicamente (post mortem), sin que por otra parte creérselo mucho en su fuero interior, la Carmen de Bizet. Y es este conocimiento íntimo del hombre y de la obra que hace que Nietzsche haya visto en Wagner, el símbolo por excelencia de lo que aborrecía y temía como decadente, demagógico, anti-artístico y moralizador en la cultura alemana y –es necesario decirlo- en él mismo, un poco de la misma manera que ha combatido violentamente en él mismo y en la filosofía, este epítome del pensamiento metafísico, que era a su manera de ver Schopenhauer.

Pasando por alto sin apoyarnos sobre lo que se afirma, más pintoresco y anecdótico que verdaderamente significativo, es que Nietzsche se haya ocupado de la composición. A pesar de la piedad o de la curiosidad de algunos incondicionales o de musicólogos, las obras musicales de Nietzsche no han dejado y no merecen un recuerdo perdurable. Era un buen aficionado, pero no bastante competente para mantener la comparación con los verdaderos compositores. No temió rivalizar con uno de ellos, del cual se burló con frecuencia Robert Schumann, al punto de criticar su Obertura de Manfred, escribiendo una obra bajo el título (Manfred-meditación). Esta composición le ha valido los sarcasmos del músico profesional, al cual le había presentado su obra, el director de orquesta Hans vön Bülow, ex -marido de Cosima, hija de Liszt y esposa de Wagner.

¨¿Es conscientemente que usted desprecia todas las reglas de la composición, de la sintaxis superior a las leyes más elementales de la armonía? Pongo aparte su interés psicológico, ... su Meditación, desde el punto de vista musical, no tiene otro valor que el de un crimen en el orden moral¨. (Carta del 24 de julio de 1874)*

Es mejor preguntarse qué música escuchaba Nietzsche: ello nos puede guiar hacia la cuestión más central de saber, que papel le asignaba en la cultura, y luego cuál es la relación metafísica con la vida. Se trata pues, menos de los gustos del hombre Nietzsche, que de la importancia para la vida. Ahora bien, Nietzsche trastoca las cartas por el ejercicio despiadado del espíritu crítico moral y filosófico contra sus propios afectos, filosóficos, literarios o musicales. Una indicación está dada en Ecce Homo (Por qué soy listo § 7) ¨Aquello que en cuanto a mí exijo verdaderamente a la música. La música debe ser serena y profunda como una tarde de octubre. Que sea desenvuelta, tierna, una mujercita llena de abyección y de gracia. No admitiría jamás que un alemán sea capaz de saber lo que es la música... Yo mismo, soy bastante polaco, para dar por Chopin lo que queda de la música¨. Pasamos sobre la alusión al personaje amoral que es Carmen. Pasamos incluso sobre la pulla a los alemanes bajo el pretexto de orígenes polacos, por lo demás puramente imaginarios. Lo que Nietzsche quiere decir aquí debe comprenderse por una doble reacción a la concepción de la música y del arte, que Nietzsche ha encontrado en su maestro venerado y deshonrado Schopenhauer. Primero, como se puede constatar desde el Nacimiento de la tragedia (§16) hasta Ecce homo, Nietzsche estima como Schopenhauer, que la música expresa la esencia de toda vida. En el capítulo 52 del Mundo como voluntad y como representación, Schopenhauer escribe que la música es la expresión del mundo, del ser verdadero, es decir afectivo, de la realidad, del mundo como voluntad. ¨La música es una copia tan inmediata de toda la voluntad que es el mundo¨. El mundo, como voluntad, es afectividad. La música es la esencia íntima, sin pasar por la representación, la razón, el consciente, los conceptos. ¨La música no expresa nunca el fenómeno, sino la esencia íntima, el interior del fenómeno, la voluntad misma... Ella es la reproducción inmediata de la voluntad y expresa lo que hay de metafísico en el mundo físico, la cosa en sí de cada fenómeno¨. Hay pues ¨una relación estrecha entre la música y el ser verdadero de las cosas... Ella nos da lo que precede a toda forma, el núcleo íntimo, el corazón de las cosas... Ella expresa de una sola manera, por los sonidos, con verdad y precisión, la esencia del mundo, en una palabra, lo que concebimos bajo el concepto de voluntad¨. Nietzsche repetirá muchas veces la misma cosa, por ejemplo en Más allá del bien del mal: ¨La música es el intermediario por medio del cual las pasiones gozan de sí mismas¨ (§106). Por esto, parodiando una fórmula de Leibnitz que está al comienzo del capítulo citado, Schopenhauer escribe: ¨La música es un ejercicio de metafísica inconsciente, en la cual el espíritu no sabe que hace filosofía¨.

Aquí esta el punto importante para Nietzsche. La música expresa, más que cualquier otro arte, la realidad de la voluntad de poder, ella es aun trágica y melancólica, el fondo de toda vida, pero también un «estimulante de la vida» (Stimulanz zum Leben), incitación seductora a la vida (Verfuhrerin zum Leben). Se comprende por qué El nacimiento de la tragedia está subtitulada «A partir del espíritu de la música» Sin embargo, y es el segundo aspecto de la toma de posición nietzscheana con respecto a Schopenhauer, la música puede ser igualmente la traducción de la negación de la vida, conforme a la tesis de Schopenhauer según la cual el arte es por excelencia el medio de escapar a los sufrimientos de la voluntad, el medio para la voluntad de negarse y refugiarse en las ideas platónicas, paradigmas del arte. Es lo que explica el combate –a nuestro parecer de los melómanos contemporáneos, parcial, injusto y excesivo- contra Wagner, con la antítesis forzada y poco convincente entre Parsifal y Carmen. Pero lo que está en juego, según Nietzsche, es esencial para el problema de la civilización, de la afirmación dionisiaca de la vida. Esta aprobación se opone al resentimiento, a la moral, a la negación del cuerpo y de la vida, al renunciamiento, simbolizado por ¨el bobo puro¨ (der reine Tor) de Parsifal. La palabra clave de esta antítesis es un término que se ha señalado muy poco, ocurrencia frecuente bajo la pluma de Nietzsche desde Humano, demasiado humano, hasta Ecce Homo o el Crepúsculo de los ídolos. Es esta Heiterkeit. La he traducido por ¨belle humeur¨ -serenidad-, como una alegría serena y un poco desenvuelta en el corazón mismo de los sufrimientos y de los enigmas dolorosos de la vida y de las pasiones humanas. Una de sus primeras apariciones sirve para calificar la música de Mozart. Esta asociación conviene completamente a lo que Nietzsche quiere expresar: ¨El espíritu sereno, claro, tierno y ligero de Mozart, cuya gravedad respira la tranquilidad y no el terror¨. (El viajero y su sombra §165 y también §154).Es notable que Nietzsche, siempre pensando en Mozart, y en todo caso en ese tipo de música grave y serenamente alegre en medio de los sufrimientos, haya escrito hacia el 17 de diciembre de 1888 a Jean Bourdeau: ¨Cuento la serenidad entre las pruebas de mi filosofía¨, y que haya confirmado esta idea en uno de sus últimos textos publicados: ¨Conservar su serenidad cuando se está comprometido en un asunto tenebroso y extremadamente exigente, no es un asunto ligero: y sin embargo, ¿qué hay de más indispensable que la serenidad? (Crepúsculo de los ídolos, prefacio).

Se puede resumir en algunas notas fugitivas sobre el amor metafísico de Nietzsche y de su filosofía por la música con otro bello texto de 1888 sacado de Nietzsche contra Wagner, y retomado en la Gaya scienza (§368): ¨Y me planteo la pregunta: ¿Qué quiere pues, de la música mi cuerpo entero? Pues no es del alma... creó que su aligeramiento; como si todas las funciones animales debieran ser aceleradas mediante ritmos ligeros, audaces, turbulentos; como si el bronce y el plomo de la vida debieran olvidar su pesantez gracias al oro, la ternura y la untuosidad de las melodías. Mi melancolía quiere descansar en los escondites y los abismos de la perfección: he aquí por qué necesito de la música¨.

ISAAC ALBÉNIZ


Nació el 29 de mayo de 1860 en Camprodón, Girona. Recibió de su hermana las primeras lecciones de piano. Su primer concierto público tuvo lugar cuando tan sólo tenía 4 años, mismo año en el que fue presentado en el teatro Romea (Barcelona). A los ocho años se traslada con su familia a Madrid, asistiendo a las clases de Mendizábal en el Conservatorio.
Se fugó de su casa cuando contaba 9 años y se embarcó en la fragata España con destino a Puerto Rico. Durante la travesía entretuvo a los pasajeros tocando el piano para pagar el pasaje. En Latinoamérica trabajó como pianista en varios países: Argentina, Uruguay, Brasil, México y Cuba. En el otoño de 1873 regresa a Madrid. Entre 1875 y 1878 asistió al Conservatorio de Bruselas y, poco tiempo después se transladaria a Budapest, donde entabla amistad con el compositor y pianista húngaro Franz Liszt y el compositor nacionalista español Felipe Pedrell.
Su amistad con Pedrell hizo que dirigiera su atención hacia la música popular española, inculcándole la idea, esencial para el desarrollo de su estilo de madurez, de la necesidad de crear una música de inspiración nacional.
Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras importantes de carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial con la Suite española de 1886. Su ideal de crear una «música nacional de acento universal» alcanzó en la suite para piano Iberia, su obra maestra, su más acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la influencia de esta partitura sobre otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de privilegio en la música española.
Su etapa nacionalista española se abre con las cinco piezas que integran los Cantos de España (Preludio, Oriental, Bajo la palmera, Córdoba, Seguidillas). La mayoría de las composiciones de esta segunda etapa están inscritas en la corriente de tintes andaluces denominada "alhambrismo", caracterizada por la profusión de ritmos de danzas populares y de elementos del cante jondo, así como por el uso de escalas modales como la frigia y ornamentaciones propias de la escritura para guitarra; no obstante, en algunas piezas de este período también se escuchan rasgos folclóricos de otras provincias españolas. Otras obras incluidas dentro de este apartado son las Doce piezas características, la Suite Española y el Concierto fantástico en La menor.


SEVILLA - I. ALBÉNIZ







martes, 9 de febrero de 2010

Música en todas sus facetas.


A los bebés les vuelve locos la música.














Ya cuando son mayores, empiezan a elegir sus instrumentos.





"BANDAS SONORAS DE CINE"







BANDAS SONORAS DE CINE





Seguramente muchos de vosotros creíais que la música de cine comenzó con la irrupción del sonoro dentro del mundo del celuloide.Sin embargo cuando el cine era mudo el propio público pedia acompañamientos musicales a lo que veía,y esto se llevaba a cabo bien a través de una pequeña banda de música que tocaba a la vez que veía la película,o bien por medio de pianos o gramófonos.No obstante,hay que reconocer que estas músicas no se ponían para acompañar a la acción,sino para paliar en cierta medida,el ruido que producian las bovinas de las cintas.Poco después es cuando se plantea el escoger los temas musicales en función de lo que se está viendo en la pantalla.Se comenzó utilizando la música de los grandes clásicos como Chopin y Beethoven,aunque aun no se crea música específica para el tema.




En el año 1908 surge la primera banda sonora original de la Historia del Cine,concebida especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de la película.


En 1914 es cuando se generalizan las composiciones de este tipo,contando cada estudio con sus propios compositores.Es en los años 30 se produce una mayor profesionalización de la música del cine,con la película King Kong el autor Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes.


Hoy en dia nadie puede concebir una película sin una banda sonora,sin una música que acompañe y se adapte a las imágenes que vemos.Y aunque algunos directores de cine casi despreciaron este elemento cinematográfico,muchos otros no dudaron en utilizarlo para dotar de una mayor calidad a sus producciones.




lunes, 8 de febrero de 2010

Aceptar invitación de blog

Ya me añadí al blog del curso.¡A aprender tocan!.Rosario.

Música en todas sus facetas








Amaia Montero Saldías (Irún, Guipúzcoa, 26 de agosto de 1976), es una cantautora de pop española.
Inició su carrera como vocalista de La Oreja de Van Gogh, en diciembre de 1996. Es también conocida por su estilo melismático y las cualidades oído absoluto y registro de silbido, características que la identifican como cantante.
El 19 de noviembre de 2007, anunció su retirada del grupo para dedicarse a su carrera en solitario. La razón de la separación era una necesidad artística de expresar sus sentimientos en sus propias canciones.
Sus ventas alcanzan las 7 millones (7.000.000) de copias vendidas.








Paisajes naturales

Todo viajero tiene sus gustos individuales obviamente, pero en su mayoría opta por el descubrimiento de los paisajes naturales que nuestro mundo todavía nos ofrece, ya que descubrir la naturaleza para todo ser humano es en cierta medida volver al origen o en otras palabras encontrarse a sí mismo, tal vez esta sea una de las explicaciones más acertadas, en cuanto ese deseo innato de viajar y conocer, ya que los viajes como dicen los filósofos, nutren el alma.


Dentro de los paisajes naturales del mundo, pueden incluirse infinidad de lugares desde muy conocidos, a los que hoy más éxito tienen conformando el ya popular turismo aventura, por ello les brindamos los siguientes enlaces relacionados, para ayudarlos desde nuestro lugar a disponer de más opciones, a la hora de elegir:












Pasión Vega se crió en Málaga, aunque está ligada sentimentalmente a la ciudad de Cádiz, y especialmente con su tradicional barrio de La Viña donde reside en la actualidad y con cuyo Coro de La Viña ha cantado esas Habaneras de Cádiz (Antonio Burgos-Carlos Cano) en homenaje a la ciudad y a su admirado Carlos Cano.
Cádiz vive todo el año pendiente de un hecho que marca su tradición y que es su Carnaval de reconocido prestigio en todo el mundo y que moviliza a gran parte de su ciudadanía en los preparativos, un acontecimiento que está ligado a Pasión Vega por múltiples vínculos: artísticos con compositores como Martínez Ares primero y Jesús Bienvenido más tarde o personales, las ciudades de Málaga y Cádiz marcan su biografía afectiva. Pasión Vega fue nombrada Pregonera del Carnaval de Cádiz en 2007.
Por su ascendencia andaluza sus primeras influencias musicales se centran en torno a la copla clásica, que Pasión Vega ha recreado sin concesiones a los tópicos, la malagueña bebe de la tradición, de la que se considera deudora en cuanto a influencias musicales y es maestra en su elegante interpretación del género, Pasión Vega declara que la copla clásica forma parte de su poso personal y de su memoria sentimental y que siempre anda acariciándola.
Pasión Vega es aficionada al flamenco, al que respeta profundamente, muestra de su interés en el género es su colaboración con el espectáculo El eterno retorno de la joven bailaora Rocío Molina, en el Festival Málaga en flamenco de 2005 y en varios espectáculos de la bailaora a lo largo de 2006.




Música en todas sus facetas


domingo, 7 de febrero de 2010

La polinización de las plantas





La Polinización "Para la abeja una flor es un fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor"
El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse.

Los tres tipos de polinización
En líneas generales, hay tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a las flores transportado por el viento; hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por último zoófila cuando corre a cargo de un animal. Este último caso es mucho más frecuente y eficaz. Dentro de la polinización zoófila, sin duda la más importante es la entomófila, o sea, la polinización realizada por insectos polinizadores.
Actualmente en nuestro planeta hay descritas más de un millón de especies de insectos y dentro de ellos, los que pueden considerarse como mutualistas de polinización pertenecen a los grupos siguientes: Coleópteros, Lepidópteros, Dípteros e Himenópteros. Es precisamente en este último grupo de insectos donde se encuentran los polinizadores más eficaces y con adaptaciones especiales. En las zonas de clima templado se ha estimado que el 70-95% de los insectos polinizadores son himenópteros. Cabe mencionar a las abejas solitarias, los abejorros y sobre todo a la abeja de la miel.
Así, las flores y los insectos constituyen el más claro ejemplo de mutualismo entre el reino animal y el vegetal. Miles de años de evolución los han adaptado mutuamente, de modo que ambos consiguen grandes ventajas con ello. Si el color, la elegancia, la gracia y la fragancia de las flores nos atraen y despiertan nuestra sensibilidad, dentro del universo natural no están concebidos para representar nuestros sentimientos, sino para atraer a los insectos polinizadores, que hacen de intermediarios en la fecundación.

MÚSICA PARA EL RECUERDO: Los Mitos

Grupo español formado en 1966. Específicamente la banda nació en Bilbao. Pero su música no se quedaría solo allí; también se difundió en toda España y en muchos países de Latinoamérica y el mundo.La banda tuvo un corto paso en la escena musical, pero dejo una gran historia.

Antes, se hacían llamar “Los Famélicos”. En sus inicios, alcanzar la popularidad no resultó fácil.
Cambiaron de nombre a “Los Mitos”, y desde allí, su suerte cambió rotundamente. También se integró a la banda a José Ignacio y Paco
El líder de la banda fue Tony Landa, que era vocalista melódico y compositor de varias canciones del grupo. 

Carlos Zubiaga dejó su banda "Mocedades", para incorporarse a "Los Mitos"
El 8 de Abril del 1968 tienes su primera presentación en Madrid, luego consiguen un contrato, gracias a Rafael Trabucchelli, con Discos HISPAVOX.
En el mismo año publican su primera grabación, en la cara “A” aparece la canción “Cuando Vuelvas”.En la cara “B”, la canción “Coge Mi Mano”.La canción, “Cuando Vuelvas”, les sirvió para tener cierto reconocimiento en algunos oyentes y su difusión en algunas emisoras. ”, Resultó ser una canción de fácil asimilación, letra nada complicada, arreglos similares a Beach Boys y una estructura ideal entre un ritmo orquestal y una tragedia vocal.
Ese mismo año graba otro disco con las canciones “Cantemos Así” (Aleluya), y “Este es mi Llanto”.
En 1969 aparece uno de los discos con la cual saltan a la fama. En la cara “A” esta la canción “Es Muy Fácil”, y en la cara “B”, la canción “Si Te Acuerdas De Mi”.
Para el siguiente disco, Tony Landa se retira de la banda en 1970, y comienza a dedicarse a ser solista.
Lo reemplaza Ramón para la siguiente producción.Graban un nuevo disco con canciones: en la cara “A”, “Suena Una Guitarra”, y en la cara “B”, “No Se Porque”.En 1971, entra un nuevo baterista en reemplazo a Francisco, Hans.
Ese mismo año graban las canciones “Me Estas Volviendo Loco” y “Lejos de Ti”.
Su fama comienza a caer cuando Tony Landa abandona el grupo, los nuevos integrantes no pueden hacer nada con la caída de sus éxitos.


Entra un nuevo integrante reemplazando a Ramón, Diego Corbacho Rivera.Graban un nuevo disco, con el nuevo vocalista: En la cara “A”,”Cherie Sha La La” (de G. Toussanint, P. Senneville, J. Van Loo y Don Diego) y en la cara B “Al Caminar”. La fama de ellos, seguía cayendo.


En 1975, se decide poner fin a la banda, dejando la canción “Tiempo de Amar”.
En 1981, la disquera HISPAVOX editó un disco, en l cual incluía sus grandes éxitos y otros temas inéditos.
Su carrera musical de esta banda dejó una gran huella en la historia del rock hispanoamericano.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El código de Vinci

¿Qué misterio se oculta tras la sonrisa de Mona Lisa? Durante siglos, la Iglesia ha conseguido mantener oculta la verdad, hasta ahora. Antes de morir asesinado, Jacques Sauniere, el último Gran Maestre de una sociedad secreta que se remonta a la fundación de los Templarios, transmite a su nieta Sofía una misteriosa clave. Sauniére y sus predecesores, entre ellos Isaac Newton o Leonardo Da Vinci, han conservado durante siglos un conocimiento que puede cambiar la historia de la humanidad. Ahora Sofí a, con la ayuda del experto en simbología Robert Langdon, comienza la búsqueda de ese secreto, en una trepidante carrera que les lleva de una clave a otra, descifrando mensajes ocultos en los m¡s famosos cuadros del genial pintor y en las paredes de antiguas catedrales.